Curules de Paz: la voz de los territorios olvidados (T2 - EP06)
En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos conversa con dos representantes a la Cámara, elegidos a través de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) creadas por el Acuerdo de 2016. Diógenes Quintero, representante por el Catatumbo y Jorge Rodrigo Tovar, representante por Cesar, Magdalena y La Guajira, y hablan sobre el valor de las curules de paz para cerrar la brecha entre los territorios más afectados por el conflicto y el Congreso de la República, así como de los desafíos, aprendizajes y del trabajo colectivo que han logrado consolidar los 16 representantes, más allá de sus diferencias ideológicas, para defender la implementación del Acuerdo de Paz. Para conocer más sobre las CITREP, pueden ver el video “Las curules de paz, una oportunidad para los territorios”: https://bapp.com.co/curules-paz/ También pueden consultar esta infografía con una línea del tiempo sobre su aprobación, reglas de elección y funcionamiento: https://bapp.com.co/infografia-sobre-circunscripciones-transitoria-especiales-de-paz/ Además, los invitamos a revisar el informe del proyecto multipartidista “Del Capitolio al Territorio”, que presenta un balance de los tres años de funcionamiento legislativo de las CITREP y su impacto territorial: https://bapp.com.co/documento/a-tres-anos-de-las-curules-de-paz-balance-legislativo-y-su-impacto-territorial/
--------
37:32
--------
37:32
La posibilidad de unas elecciones en paz (T2 - EP05)
Después de la firma del Acuerdo de Paz, Colombia vivió las elecciones más pacíficas de su historia reciente, algo que lastimosamente duró poco. En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos y Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, conversan sobre los cambios que se dieron gracias al Acuerdo de Paz en cuanto a las garantías para el desarrollo de las elecciones y los desafíos que aún persisten.Para conocer más sobre el punto 2 del Acuerdo de Paz, l@s invitamos a consultar esta infografía: Infografía sobre participación políticaAdicionalmente, el proyecto multipartidista “Del Capitolio al Territorio” ha hecho un seguimiento detallado a los avances y dificultades en la implementación de la apertura democrática, ocho años después del Acuerdo de Paz. Pueden consultar el informe completo aquí: Ocho años por la paz: avances y rezagos
--------
31:12
--------
31:12
Sin garantías para la oposición, no hay democracia (T2 - EP04)
En este episodio, el expresidente Juan Manuel Santos conversa con la senadora Aída Avella, dirigente de la Unión Patriótica (UP) que estuvo exiliada durante varios años.Hablan sobre la situación que ha enfrentado la oposición en Colombia, el costo de alzar la voz en contextos de violencia política, y sobre cómo el Estatuto de la Oposición y las garantías pactadas en el Acuerdo de Paz buscan corregir una deuda histórica con quienes han elegido un camino distinto al del poder.A propósito de la conversación, l@s invitamos a leer el discurso del Presidente Juan Manuel Santos en el acto público de reconocimiento del exterminio de la UP: https://bapp.com.co/documento/intervencion-del-presidente-santos-en-el-acto-con-la-union-patriotica/ También pueden consultar el informe elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en referencia a la UP: https://bapp.com.co/documento/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002/Finalmente, en nuestra galería “Otros intentos de diálogo con las FARC-EP” podrán encontrar registro fotográfico de los Acuerdos de La Uribe, escenario de negociación que dio origen a la Unión Patriótica: https://bapp.com.co/otros-intentos-dialogo/
--------
28:08
--------
28:08
Nuevas voces, nuevas formas de protesta (T2 - EP03)
Hace algunos años, algo cambió en las calles de Colombia: protestar dejó de ser visto como un acto subversivo y empezó a reconocerse como un derecho legítimo. Antes, salir a marchar era casi sinónimo de ser guerriller@ o extremista. Hoy, personas de distintos orígenes e ideologías ejercen la protesta como una forma democrática de participación.Esta transformación no fue casual. En la mesa de negociaciones se acordaron garantías para la movilización social y la protesta pacífica como parte de una apertura democrática necesaria.En este episodio, el expresidente Juan Manuel Santos conversa con la politóloga, docente e internacionalista Sandra Borda sobre cómo se ha reconfigurado la protesta social en Colombia y qué implicaciones tiene hoy.Si quieren profundizar en el tema, pueden consultar esta infografía sobre los mecanismos de participación ciudadana que acompañaron la negociación: https://bapp.com.co/todo-lo-que-deberia-saber-sobre-los-mecanismos-de-participacion/Además, como se menciona en el episodio, la movilización ciudadana fue clave para defender el Acuerdo de Paz tras la victoria del “No” en el plebiscito. Para revivir esas manifestaciones, pueden visitar la galería “Los colombianos marchan por la paz”: https://bapp.com.co/marchan-por-paz/
--------
44:54
--------
44:54
¿Cómo se negoció la participación política en La Habana? (T2 - EP02)
Durante varios meses, el punto 2 del Acuerdo de Paz —sobre participación política y apertura democrática— estuvo en crisis. Las diferencias entre el Gobierno y las FARC parecían irreconciliables, pero gracias al diálogo, la escucha y la voluntad de entender al otro, fue posible avanzar en uno de los temas más sensibles para las FARC: ¿cómo el Estado les iba a garantizar el derecho a la participación política en un contexto de posconflicto? Además de ser un punto fundamental para la apertura democrática del país. En este episodio, el expresidente Juan Manuel Santos conversa con Antonio Lizarazo, exmagistrado de la Corte Constitucional y delegado del Gobierno en la negociación del punto 2, sobre los retos y aprendizajes de esa parte del proceso.La participación ciudadana también jugó un papel clave. ¿De qué manera se expresó la voz de la sociedad civil en esta etapa de la negociación? Esta infografía lo explica:👉 https://bapp.com.co/cual-fue-la-participacion-ciudadana-en-el-acuerdo-de-participacion-politica/Para profundizar sobre este tema, también pueden ver el video “Cambiar las balas por los votos” en la BAPP:👉 https://bapp.com.co/cambiar-las-balas-por-los-votos/Y explorar el Tomo III de la Biblioteca del Proceso de Paz, que detalla esta discusión:👉 https://bapp.com.co/documento/tomo-iii-la-discusion-del-punto-2-participacion-politica-apertura-democratica-para-construir-la-paz/
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz, comparte anécdotas y reflexiones sobre la negociación que logró ponerle fin a más de 50 años de conflicto con las FARC-EP, la guerrilla más antigua y poderosa del hemisferio occidental. En conversaciones con protagonistas del proceso y personalidades colombianas, Santos revela detalles no conocidos por la opinión pública sobre las dificultades que surgieron durante el proceso de paz.
Este es un contenido educativo de la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz colombiano – BAPP (www.bapp.com.co).