Powered by RND

Documentos RNE

Radio Nacional
Documentos RNE
Latest episode

Available Episodes

5 of 37
  • Documentos RNE - El desmontaje de un régimen | Después de Franco... ¿qué? - 10/11/25
    Primer capítulo de "Después de Franco… ¿qué?", monográfico especial con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador.El 20 de noviembre de 1975, tras el deceso de Francisco Franco en la cama de un hospital, España entró en un tiempo político complejo. Se planteaban dos proyectos incompatibles; por un lado, la "alternativa democrática" que predicaba la oposición. Por otro, la "continuidad perfectiva" que defendían los franquistas. Un año después, con la aprobación de la Ley para la Reforma Política y su ratificación en referéndum, quedaba dibujado un modelo de transición impulsado desde el régimen pero negociado con la oposición. Si el viaje llegó a buen puerto fue gracias a la generosidad y sentido común de los protagonistas, pero sobre todo fue resultado de una doble debilidad: la de los dirigentes de la dictadura para perpetuar el sistema y la de los demócratas para imponer una ruptura total. Ambos sectores optaron mayoritariamente por la negociación; para ello, los continuadores de Franco tuvieron que cambiar de caras y actitudes. Adolfo Suárez se colocó al frente de un nuevo gobierno que sustituyó al encabezado por Carlos Arias Navarro. Su audacia le fue granjeando crecientes apoyos sociales y, a través de sucesivas reformas, se consiguió llegar a la Constitución de 1978.Este documental, con guion de Luis Zaragoza y diseño sonoro de Miguel Ángel Coleto, cuenta con las voces de los historiadores Xavier Casals, autor de libros como 'La transición española: el voto ignorado de las armas', y Carme Molinero, coautora de 'La transición: historia y relatos'. Participan también el periodista Juan Fernández-Miranda, autor de 'Objetivo: democracia'; y el exdirigente político y sindical Nicolás Sartorius, al que se puede leer en 'El final de la dictadura: la conquista de la democracia en España'. El programa se completa con testimonios de los protagonistas procedentes del Archivo RTVE y del Archivo Histórico del Partido Comunista de España; algunos, muy poco escuchados hasta la fecha.Escuchar audio
    --------  
    55:28
  • Documentos RNE - Un siglo de Gatsby, sueño y pesadilla americana - 03/11/25
    El término "sueño americano" nace durante una de las peores crisis de Estados Unidos, la Gran Depresión de los años treinta. Sin embargo, la idea ya inspiraba a los pioneros del siglo XVII llegados de Europa que buscaban en el nuevo continente terreno virgen donde construir su propia utopía. El fin de la Gran Guerra elevará al todavía joven país al liderazgo económico, social y cultural, mientras el sueño americano baila en los años veinte a ritmo del jazz y del dinero fácil. En ese contexto surge la figura de un joven escritor llamado Francis Scott Fitzgerald, autor de 'El gran Gatsby' (1925), referencia imprescindible de la narrativa estadounidense. La novela es la parábola perfecta de aquellos años locos en los que se multiplican coches y rascacielos, pero también la herida por la que supuran los traumas de Fitzgerald: alcoholismo, complejo de inferioridad, derroche económico, problemas de pareja, etc. Su caída es la metáfora del hundimiento de un país que se creía invulnerable bajo el espejismo hedonista. Este documental, con guion de Alfredo Laín y diseño sonoro de Miguel Ángel Coleto, cuenta con la participación de Carmen de la Guardia, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de 'La construcción del sueño americano (Estados Unidos 1929-2018)'; Rodrigo Fresán, escritor y autor de 'El pequeño Gatsby'; Juan Ignacio Guijarro, profesor de literatura inglesa y norteamericana en la Universidad de Sevilla y prologuista de diversas ediciones de obras de F. S. Fitzgerald; y Carlos Galilea, periodista musical y director del programa 'Jazz es finde' en Radio 3.Escuchar audio
    --------  
    57:00
  • Documentos RNE - Valencia y la sombra del agua - 27/10/25
    En vísperas del primer aniversario de la dana del 29 de octubre de 2024 regresamos a las comarcas valencianas más afectadas por este devastador episodio de riadas e inundaciones. En compañía del historiador y periodista Francesc Martínez Sanchis visitamos la zona cero de esta gota fría que segó 229 vidas, según el último dato oficial. Este documental, con guion de Álvaro Soto y diseño sonoro de Mayca Aguilera, plantea tres objetivos. Busca entender las causas de estos fenómenos extremos, contemplar las huellas de la última riada y recordar otras anteriores como la rotura de la presa de Tous en 1982 y el desbordamiento del Turia en 1957. Este último suceso motivó la realización del Plan Sur, que desvió el río para evitar futuros males. El arquitecto Julio Gómez-Perretta, hijo del ingeniero que ideó el proyecto (Claudio Gómez-Perretta), recuerda aquellas faraónicas obras que, además, sirvieron para modernizar por completo la ciudad de Valencia. Mientras conducimos entre municipios ribereños del Magro y el tristemente famoso barranco del Poyo, analizamos factores que hacen de la provincia escenario habitual de catástrofes de esta índole. Desde la Universitat Politècnica de València aportan sus miradas los catedráticos de ingeniería hidráulica Félix Francés e Ignacio Escuder; el catedrático especializado en estructuras Nacho Payá-Zaforteza; el profesor e investigador de inundaciones Miguel Ángel Eguíbar; y la profesora de arquitectura Yolanda Hernández Navarro. En la facultad de geografía de la Universitat de València nos esperan la catedrática María José López, referencia en el análisis de la temperatura del mar, y la profesora Carmen Zornoza, autora de la primera cartografía global del desastre. Recogemos testimonios de la psicóloga Cristina Corachán, vecina de Chiva; Salvador Collado, trabajador del ayuntamiento de Aldaia; José Antonio Pérez, ingeniero municipal de Torrent; Alfred Ramos, director del Centre d'Estudis Locals de Picanya; y Mariló Gradolí, presidenta de la Associació de Víctimes de la Dana 29 d'Octubre, residente en Catarroja. Después de seguir el rastro del barro por municipios como Algemesí, Paiporta, Benetússer, Alfafar, Sedaví, Albal, Massanassa o el barrio de La Torre, conversamos con la agricultura arrocera Mari Carmen Casany para comprobar los efectos de la dana en el parque natural de la Albufera.Escuchar audio
    --------  
    56:30
  • Hallazgo de fosas en el cementerio municipal de Mérida (Badajoz)
    Hallazgo de una fosa de la Guerra Civil y el franquismo a una distancia de metro y medio en el exterior de la tapia del cementerio de Mérida (Badajoz) durante las obras para el Jardín Botánico. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Democrática de Mérida y Comarca sospechaba que podía existir una fosa con fusilados con más de 3.000 personas. Declaraciones de Libertad Sánchez, portavoz de la Asociación. Información emitida el 8 de junio de 2006 en los servicios informativos de RNE. Puedes descubrir más historias de las fosas de la Guerra Civil y el franquismo en el especial de RTVE NoticiasEscuchar audio
    --------  
    1:37
  • Documentos RNE - En clave de sol y turismo, canciones de identidad - 20/10/25
    Reconstruir la historia de una canción es un fascinante ejercicio de memoria, especialmente cuando se trata del pasodoble más popular de nuestro país. Poca gente sabe que "Y viva España", ese verdadero himno de identidad nacional, no fue concebido para que lo interpretara Manolo Escobar. En realidad se lo compusieron a una cantante belga, con letra original en neerlandés y un sentido distinto al que conocemos. Este documental sonoro explora los diferentes niveles de significado de la música. Con guion de Lara López y realización de Miguel Ángel Coleto, el programa analiza cómo algunos temas usados en el marketing turístico han saltado a otros ámbitos; desde celebraciones deportivas hasta iniciativas de movilización social y política. Intervienen Julio Arce, profesor de musicología en la Universidad Complutense; Íñigo Sánchez-Fuarros, antropólogo del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC; Ivanne Galant, profesora en la Université Sorbonne Paris Nord; y Adrián Vogel, comunicador y autor especializado en cultura pop y música.Escuchar audio
    --------  
    58:43

More Society & Culture podcasts

About Documentos RNE

Documentales sonoros para entender el mundo que habitamos. Un viaje inmersivo por la historia y el presente con la voz de sus protagonistas.
Podcast website

Listen to Documentos RNE, This American Life and many other podcasts from around the world with the radio.net app

Get the free radio.net app

  • Stations and podcasts to bookmark
  • Stream via Wi-Fi or Bluetooth
  • Supports Carplay & Android Auto
  • Many other app features

Documentos RNE: Podcasts in Family

Social
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/11/2025 - 4:26:25 AM