Breves de actualidad: Europa "no escatimará esfuerzos" con el sector vitivinícola europeo por los aranceles
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank.
1.- El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, ha advertido este martes de que el Ejecutivo comunitario "no escatimará esfuerzos" para evitar "daños innecesarios" al sector vitivinícola europeo en caso de que la Administración de Donald Trump cumpla su amenaza de aplicar aranceles adicionales a los vinos europeos de hasta el 200%.
"La Unión Europea no dudará en defender los intereses y derechos legítimos de sus empresas y ciudadanos", ha afirmado el comisario luxemburgués en una respuesta escrita a una pregunta registrada por la delegación española del Partido Popular en el Parlamento Europeo en la que instaba a Bruselas a actuar con firmeza para proteger al sector.
Al respecto, Hansen ha destacado que la Comisión "dispone de medidas excepcionales para hacer frente a las perturbaciones del mercado, que pueden aplicarse con rapidez" y ha recordado que el paquete de medidas para proteger al sector presentado en marzo contiene también "varias disposiciones que podrían ayudar al sector a hacer frente mejor a retos como la tendencia predominante a la disminución del consumo y la evolución del mercado mundial".
2.- Las ventas de aceites envasados por las empresas de Anierac durante el primer trimestre del 2025, que se corresponde con el segundo trimestre de la campaña oleícola 24/25, cierran con unas salidas de 183,72 millones de litros, lo que supone un aumento del 13,07% con respecto al mismo periodo del año anterior.
destaca el buen comportamiento de los aceites de oliva que, con 81,32 millones de litros, registran un alza en ventas de 47,15%. De estos, 39,16 millones de litros corresponden al 'virgen extra', que lidera las ventas con un ascenso de más del 64% respecto al mismo periodo del 2024.
Por su parte, el aceite de oliva 'suave' creció un 34,64% alcanzando los 24,84 millones de litros, el 'virgen' aumentó un 29,26% con 8,69 millones de litros, mientras que el 'intenso' se incrementó en un 37,69%, hasta los 8,62 millones de litros. Por el contrario, las salidas de otros aceites vegetales en este trimestre, con un total de 97,27 millones de litros, han sufrido una ligera contracción.
3.- El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado recientemente el reglamento por el que se aprueba la inscripción de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de vinos 'Río Negro' de Cogolludo en el registro de Indicaciones Geográficas Protegidas de la UE.
Este reconocimiento supone un importante respaldo a la calidad, singularidad y prestigio internacional de estos vinos, que tienen su origen en los términos
municipales de Cogolludo, San Andrés y Membrillera, en la provincia de Guadalajara
Con esta nueva incorporación, la DOP Río Negro se convierte en la número 105 de las denominaciones de origen protegidas de vinos españolas y la número 24 en Castilla-La Mancha, además de ser el vino de pago número 26 reconocido en España.
4.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca ayudas para programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural para 2025, con un presupuesto de 1,97 millones de euros
Estas ayudas buscan actualizar y fortalecer las competencias profesionales del mundo rural, y pretenden asegurar la adaptación permanente de los profesionales a las exigencias del desarrollo sostenible para mejorar su competitividad y ampliar las oportunidades de empleo y trabajo.
Podrán beneficiarse de estas ayudas las organizaciones profesionales agrarias, de carácter general y de ámbito estatal; las de mujeres rurales de ámbito estatal, y entidades, organizaciones o personas jurídicas directamente relacionadas con los sectores agrícolas, ganadero, agroalimentario o forestal sin ánimo de lucro.
5.- La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (Apaex) ha valorado como "muy negativa" la evolución de la campaña actual de miel y polen en Extremadura como consecuencia de cinco meses consecutivos de "adversas condiciones meteorológicas".
Así, las continuas lluvias, bajas temperaturas, viento y apenas tiempo soleado ha imposibilitado el desarrollo normal de las colmenas y ha provocado un déficit de abejas pecoreas para alimentar en condiciones óptimas la cría, lo que dificulta la reposición de enjambres para cubrir las bajas del otoño e invierno.
Además, esto representa un "alto coste" de alimentación suplementaria para mantener vivas las colonias de abejas, así como pérdidas "muy cuantiosas" en las explotaciones apícolas extremeñas